ACOFI Asociación Costarricense de Filosofía
La Asociación Costarricense de Filosofía (ACOFI) se creó el 13 de marzo de 1958, fue fundada por Abelardo Bonilla, Constantino Láscaris y otras personas interesadas en la filosofía. Es una organización cultural y académica que agrupa a filósofos y filosofas costarricenses a nivel nacional, también formar parte de la ACOFI personas de otras disciplinas que se sienten próximas a la filosofía.
Una de las actividades que realiza la ACOFI es la organización de conferencias sobre filósofos y filosofas, para promover la divulgación de la filosofía, discutir sobre ideas y problemas.
Desde marzo de 2020 la ACOFI no pudo organizar sus actividades presenciales así que se dedicó a organizar actividades virtuales, el resultado de dichas actividades, los vídeos de las conferencias, debates, y mesas redondas, son la fuente de este canal.
Esperamos que el trabajo realizado por la ACOFI cumpla con los requisitos académicos y críticos del quehacer filosófico.
Democracia y participación ciudadana en R.D. Los vínculos con CA, por Leonardo Díaz
La crisis de la democracia liberal en Centroamerica, por Jerry Espinoza
El valor de la democracia para las niñeces y adolescencias, por r:Dra. Dina Espinosa Brilla
El lado invisible de la economíaImpartida; por Susana de Castro
Migración juvenil en Honduras, por Eduard Ortíz Pineda
Filosofía del Desarrollo Humano Integral, por Felipe Correa Mautz
Crítica de Ignacio Ellacuría a las políticas de Estados Unidos..., por Randall Carrera
Esperanza Guisán: una ética cordial , ´por Edgar Roy Ramírez
La democracia en Panamá, por Enoch Adames Mayorga
Presentación: Soberanías. Nuestra América y la construcción global de un concepto. Jaime Delgado.
La construcción de la identidad pacífica y democrática costarricense... por Leonardo Astorga
El concepto de democracia racional fuerte contra la destrucción de la ética ... , por Irma Becerra
La ideología como contraciclo y las resistencias ....Por René Ramírez
Del caudillismo al populismo en Centroamérica..., Giselle Marín Araya
¿Las palabras pueden dividir a la gente? por Alberto Ruiz-Méndez
Vértigos argumentales a partir de casos mínimos, por Ángel González
Un modelo universitario común para Centroamérica, por Edgardo Fonseca Zúñiga
Educación, valores y libertad. Pilares falseados del sistema democrático centroamericano
Desafíos éticos de la Inteligencia Artificial, por Jorge Linares
Mapa del populismo en América Latina, por María Esperanza Casullo
La filosofía y la ciencia en la cultura occidental, por Arnoldo Mora
La posverdad en la era de la Inteligencia Artificial, por Leonardo Díaz
Ética de mínimos en el mundo tecnológico: precisiones y consecuencias, por Álvaro Zamora Castro
Pilares ideológicos de la integración de la IA en la ... sostenibilidad, por Antonio Terrones
Filosofía política de la ciencia, por Miguel Zapata Claveria
Atisbos de la tecnología en la Nueva Atlántida de Francis Bacon. POr Guillermo Coronado Céspedes
Sexualidad y tecnología, por Natalia Barrantes Rojas
La ciencia como bien privatizado ante la crisis ambiental. Por José Ramón Orrantía Cavazos
Focos de innovación y emprendimiento de la Universidad de Costa Rica. or Lilliana Roja Guillén
El Sistema Nal. de Innovación: el verbo, el resultado y el papel de la filosofía, Víctor Carvajal