Observatorio Científico
Proyecto que aspira a contar la #Ciencia, la tecnología, la innovación y el medio ambiente con enfoque #Transmedia. Polémica, diálogo → #ObservatorioCientífico
El Observatorio: la ciencia en 2024
Emisión 15 | Salud humana y ambiental
Emisión 14 | Ciencia colaborativa
Emisión 13 | Geofísica y astronomía
Emisión 12 | Ciclones, gestión de riesgos y comunicación
Emisión 11 | Sostenibilidad e innovación
Emisión 10 | ¿Cómo preservar la diversidad biológica?
Emisión 9 | Cuba indígena. Sus rostros y ADN.
Emisión 8 | Propuestas innovadoras en salud y medio ambiente
Emisión 7 | Proyectos innovadores
Emisión 6 | Oportunidades para el desarrollo en el universo nano
Emisión 5 | Energía solar fotovoltaica, dispositivos médicos y programación competitiva
Emisión 4 | Ciencia colaborativa en proyectos ambientales
Emisión 3 | Sismos: conocimiento y gestión del riesgo en Cuba
Emisión 2 | ¿Cómo desarrollar la inteligencia artificial en Cuba?
Emisión 1 | Informativo de la ciencia cubana
Reino Unido y Cuba: colaboración científica para los océanos
Fotovoltaica para el desarrollo sostenible en Cuba
Fármacos innovadores: una apuesta de futuro
Cuba | Juntos por menos desechos plásticos
Thalassia testudinum: potencialidades terapéuticas desde el mar
Día de la Ciencia Cubana
Covid-19: ¿qué esperar en 2024?
El Observatorio: la ciencia en 2023
COP28: impactos en la Tarea Vida
COP28: mitigación a debate
COP28: ¿cómo puede influir en políticas ambientales de Cuba?
COP28: enfoques desde la ciencia
COP28: ¿qué esperar de esta cita climática global?