Alberto Garin
Canal de divulgación histórica con especial énfasis en las obras de arte como la forma más hermosa, pero también más didáctica para entender los eventos del pasado.
Además, "paseamos" por el patrimonio más cotidiano, que nos ayuda a reflexionar sobre las sociedades que nos precedieron.
Murales contemporáneos en el Museo Arqueológico de Guatemala
¿Por qué dividimos la historia moderna de la historia contemporánea?
Museo Nacional de Arqueología de Guatemala
La lengua de los indoeuropeos. #indoeuropean #lenguas_semíticas #Paleogenética
Punto D: arte guatemalteco contemporáneo. #Arte_contemporáneo
Cómo dividir históricamente la Edad Media.
El museo de San Isidro: los orígenes de Madrid. #Historia de Madrid #Museo de San Isidro
La ciudad hispanogoda de Recópolis (Zorita de los Canes).
Enredos II. Exhibición temporal en el Centro Botín de Santander.
La ciudad romana de Segóbriga: la capital del lapis specularis
El Centro de San Diego de Cabezón de la Sal: arquitectura de prestigio para la sociedad.
El sitio arqueológico de Calatrava la Vieja, de la ciudad omeya a la sede de los calatravos.
El poblado cántabro prerromano de Cabezón de la Sal
Castro Ulaca y los vetones
Estructuras del jardín: cuadros de flor y simples
La necrópolis altomedieval de Vadillo de la Sierra (Ávila)
El despoblado de San Martín de Hayuela en Monterrubio Segovia
Alas para la guerra: los cascos celtíberos de Aratis
La villa romana de Santa Lucía, en Aguilafuente Segovia
Amalia Lindegren y la pintura de historia sueca: "Tarde de domingo en una dalstuga"
Arte en el siglo XX: Maruja Mallo
"Renacimiento, el arte que conquistó el mundo", ya a la venta
Crossing borders, mujeres artistas nórdicas de la segunda mitad del siglo XIX
El Ateneum de Helsinki: el museo de Bellas Artes de Finlandia
La Escuela de Economía de Helsinki y el muralismo finlandés
Historia urbana de Helsinki
"Renacimiento, el arte que conquistó el mundo", en venta desde el 17 de septiembre
El rey derrotado: Enrique II de Francia
El monasterio de El Escorial, cumbre del Renacimiento
Inventar el Renacimiento: los tratadistas