Los Mochicas - La Perleche
Автор: Peru Musik
Загружено: 5 июн. 2020 г.
Просмотров: 24 663 просмотра
Los Mochicas del Perú, fue un grupo chiclayano fundado por Nicolás Seclén Sampén en 1955.
Los Mochicas se convirtieron en el conjunto musical más encumbrado de Lambayeque. Además de la inconfundible voz de Nicolás Seclén, las guitarras y el banyo se convirtieron en otros de los emblemas de este famoso grupo, al que se le puede atribuir – por qué no – la preservación de la marinera tradicional y de la memoria popular, al evocar en sus letras a personajes, usos y costumbres propios del departamento.
Nicolás Seclén recreó en sus composiciones a los personajes de Lambayeque y su entorno. Como artista, siempre estuvo marcado por sus orígenes en el campo, donde trabajó hasta los 18 años de edad, trasladando a la música sus propias vivencias.
“Expone todo el bagaje que él vio en persona, cuando se celebraban las fiestas allá en el monte, en la chacra, en Larán, donde había arpa, pianito y se reventaban cohetes cuando alguien llegaba. Él tenía un contenido muy distinto al que en la década del 70 mostraba la música criolla. Su diferencia fue la que le hizo ganar un espacio”.
Así fue como incluyó a “La Perleche”, “La Cabrera”, al compadre Cólera (que tocaba un pianito en el barrio de El Porvenir) o al “Cholo Cadenas”, personajes a los que al ritmo de marinera paseó por Estados Unidos y Europa.
De todos los temas escritos por Seclén Sampén el de mayor resonancia es hasta hoy “El Guayacán”, escrito en honor a la Santísima Cruz de Motupe, a la que desde niño le tuvo infinita fe, la misma que inculcó a sus hijos.
“Mi padre viendo la enorme fe de Lambayeque compuso El Guayacán. Su fe era tan grande que a nosotros desde pequeños nos ha llevado a ver a la cruz, cuando ni siquiera había gradas y era pura tierra. Esa fe se la inculcaron sus padres y así. La Cruz de Motupe siempre estuvo al centro de sus creencias”, afirma.
INCOMPARABLE VOZ
Gran admirador de Atahualpa Yupanqui, tuvo oportunidad de acudir a sus conciertos en dos ocasiones. En palabras de su hijo, con el cantor argentino es con quien se puede comparar a Nicolás Seclén, dadas las características que durante su ejercicio artístico mantuvieron al trasladar su acervo cultural a las grandes ciudades, generando espacios para la difusión de lo tradicional y popular.
Nicolás Seclén no tuvo formación musical, por lo que su estilo al interpretar y componer puede entenderse como nato.

Доступные форматы для скачивания:
Скачать видео mp4
-
Информация по загрузке: