Días de radio 263 el fracaso
Автор: Facultad de Educación - Universidad de Antioquia
Загружено: 2025-09-29
Просмотров: 32
El escritor mexicano Jordi Soler en una columna para El País, de España, dice que «Hablar de fracaso en el siglo XXI es anticlimático: es ya un fracaso. Las redes sociales, la autoexposición al alcance de cualquiera, crean el espejismo de que todos somos unos triunfadores. No se necesita ser muy espabilado para conseguir un minuto de gloria en TikTok. Las redes sociales han sido ideadas, entre otras cosas, para que nadie sea un don nadie. Las palabras “perdedor” y “fracasado” son un estigma con el que hoy ninguna persona quiere cargar. Pero la realidad es que perdemos y fracasamos todo el tiempo, y que el éxito sólo llega, si es que lo hace, muy de vez en cuando.”
Lo contrario al fracaso, nos dicen, es el éxito, que se ha vuelto una exigencia, una marca que se pone a todos los aspectos de la vida humana: el amor, los negocios, el trabajo, la academia o los estudios. El éxito, nos dicen, nos hace pertenecer a una estirpe de personas ganadoras que obtienen reconocimiento y prestigio. En cambio, ser un cero a la izquierda, una perdedora es una condena al ostracismo, a queda fuera de círculos, tribus o grupos. Entonces, nos impelen a buscar el éxito de manera desmedida y no nos permiten reconocer que todas, en mayor o menor medida, somos protagonistas de un sinnúmero de grandes y pequeños fallos y equivocaciones. Nadie triunfa o alcanza el éxito sin más.
Y ¿Si fracasar no fuera tan malo? Si, como dice Pépin en su libro Las virtudes del fracaso, este es un camino, una ventana, una forma de retornar a las raíces y recomenzar, en el capítulo 5 titulado El fracaso como lección de humildad, dice:
“La palabra humildad viene del latín humilitas, derivada de humus, que significa «tierra». Fracasar es a menudo «volver a bajar a la tierra», dejar de tomarse uno por Dios o por un ser superior, curarse de la fantasía infantil de omnipotencia que nos lleva a menudo a estrellarnos contra la pared. Es retomar contacto, aprender de nuevo a mirarse como uno es, con realismo, lo cual puede ser una sólida baza en la construcción de una existencia bien conseguida”.
Este programa de días de radio es una invitación a, como dijera Faulkner a seguir: “Uno nunca consigue contar la verdad según la ve. Lo intenta, y fracasa cada vez. Así que vuelve a intentarlo. Sabe que la siguiente vez tampoco será la buena, pero vuelve a probar”; o a poner en escena la reconocida frase de Samuel Beckett que hace parte de su texto Rumbo a peor, publicado en 1983, en el que invita a fracasar mejor, no como camino al éxito, como nos quieren hacer creer desde el emprendedurismo; sino que se trata de una resistencia que lleva a “continuar a pesar de todo”. Y recuerda en este sentido la frase final de su trilogía: “Debes seguir, no puedo seguir, seguiré”.
Доступные форматы для скачивания:
Скачать видео mp4
-
Информация по загрузке: