Causas y desencadenantes de la migraña
Автор: Sergio Bonafonte
Загружено: 28 дек. 2021 г.
Просмотров: 1 589 просмотров
Causas y desencadenantes de las migrañas
La migraña también se llama hemicránea (del griego hemikranion) y jaqueca (del árabe ax-xaquica ). En ambos idiomas significa 'media cabeza’. Lo típico de la migraña es un dolor intenso y pulsátil en la mitad de cabeza que empeora con el movimiento.
La migraña es muy frecuente pues afecta del 10% al 16% de la población general. Seguramente todos los que me están escuchando habrán oído hablar de la migraña. Algunos la sufrirán y otros tendrán familiares, amigos o compañeros que la padezcan.
La migraña es más frecuente en mujeres. Tiene factores ambientales y genéticos pues hasta el 90% de los que la padecen tienen antecedentes familiares.
Alguno de los oyentes se preguntará ¿Porqué un dolor de cabeza se estudia en oftalmología?. Muy sencillo, porque en las migrañas hay muchas veces pérdida visual y fenómenos visuales (sombras, luces y destellos).
Teorías
No están claramente determinados lo mecanismos bioquímicos que determinan la aparición de las migrañas
Teoría vascular. Según esta teoría clásica en la migraña se produce una vasoconstricción de las arterias cerebrales. Al disminuir el flujo de sangre, en el ojo y el cerebro, se producen los fenómenos visuales y otras manifestaciones del aura. Luego se produce por efecto rebote una vasodilatación al aumentar el flujo sanguíneo cerebral. La dilatación vascular produce dolor moderado a intenso.
Teoría neurogénica. Según esta teoría más reciente, los pacientes migrañosos tienen hiperexcitable la corteza cerebral occipital. En las migrañas se crea una ola de actividad eléctrica que produce una depresión de la superficie del cerebro. Según el área cerebral afectada produce unos síntomas y si afecta el área de la visión produce un aura visual.
Eje cerebro-intestinal. Estudios recientes encuentran una relación entre la migraña y ciertos trastornos gastrointestinales, tales como inflamaciones y alteraciones de la flora, intestino irritable, trastornos hepatobiliares y la gastroparesis.
Factores desencadenantes.
Están presentes en alrededor de un 70% de las personas con migraña. Pueden ser únicos o múltiples. Varios genes, no uno solo, están implicados en la migraña. Determinan la gravedad y las diferentes manifestaciones. La migraña se relaciona con estrés laboral o familiar, con la ansiedad, con estímulos sensitivos tales como luces brillantes o parpadeantes, sonidos y ruidos fuertes. Los olores intensos provenientes de perfumes, disolventes de pintura y el ambiente de tabaco, algunos alimentos y medicamentos, la menstruación.
Alimentación. Tanto los estados de ayuno (omitir comidas o bebidas) como el exceso de ciertos alimentos o bebidas (mucha cafeína). Algunos alimentos favorecen las crisis de migraña como el queso, el café, las habas, los embutidos, los productos de soja, el pescado ahumado,
el chocolate, el glutamato sódico, los nitratos de las comidas preparadas, la fruta y las bebidas alcohólicas sobre todo el vino tinto, la deshidratación (beber poco agua) y otros muchos. Los mismos alimentos desencadenan migrañas en una personas y en otras no.
Hábitos de vida. El cambio de los horarios de sueño (dormir más o menos horas de lo habitual) y también dormir muy pocas o muchas horas son un importante factor desencadenante de migrañas en un 35% de los pacientes. Por eso, las migrañas suelen ser más frecuentes el sábado y domingo (la llamada cefalea del fin de semana) por desajustes en los horarios de sueño.
Factores psicológicos. Son desencadenantes de las crisis de migraña hasta en el 60% de los pacientes. Incluyen los estados de tensión emocional, estrés, ansiedad y las preocupaciones. Ante una situación estresante, un examen, el dolor puede aparecen antes, durante o después cuando la persona se relaja. El estrés ocasiona muchas veces cefalea tensional.
Migraña menstrual. En la mitad de las mujeres la migraña se relaciona con algún momento del ciclo hormonal, sobre todo con los días previos a la menstruacion cuando disminuyen los estrógenos circulantes. A veces no tienen otros factores desencadenantes. Por eso entre los 20 y los 50 años la migraña es 4 veces más frecuente en las mujeres pero antes y después de dichas edades la incidencia de la migraña es similar en hombres y mujeres.
Cambios atmosféricos. Son factores desencadenantes los cambios bruscos de presión atmosférica, el viento sobre todo si es intenso y los cambios de clima. También pueden favorecer las migrañas, el uso prolongado de pantallas y estar en malas condiciones luminosas con iluminación muy intensa o deficiente y la conducción prolongada en largas jornadas,
Centro de Oftalmología Bonafonte
Cirugía y enfermedades de los ojos
Pasaje Méndez Vigo 6,
08009 Barcelona. España
Tel: + (34) 934 870 015

Доступные форматы для скачивания:
Скачать видео mp4
-
Информация по загрузке: