Peropalo 2016. Pandereterilla. Villanueva de la Vera (Cáceres, España), 07-02-2016
Автор: Manuel Sánchez Martínez
Загружено: 2018-02-09
Просмотров: 5324
La diversión aparece, sin duda, como una de las motivaciones principales de las fiestas. Y las músicas de tradición oral proporcionan el soporte ideal para la regocijo pues, entendidas de una manera libre y abierta, facilitan la integración de las individualidades en grupos festivos que amenizan durante unos días las calles de las localidades donde todavía se practican este tipo de músicas. Un buen ejemplo de ello lo constituye Villanueva de la Vera (La Vera, Cáceres, España), y su carnaval del Peropalo, ya que se trata tanto de un pueblo con un gran gusto por la música (que atrae además a aficionados de otros lugares), como de una fiesta de carnaval que en sí está colmada de connotaciones musicales. Por eso, especialmente durante los días de su carnaval, Villanueva de la Vera se convierte en un lugar donde los ritmos tradicionales resuenan por las esquinas, llenando de alegría y buen ambiente el pueblo.
Un ejemplo de las músicas que se pueden escuchar sorpresivamente en cualquier rincón lo podemos ver en el vídeo adjunto, incluido en la Colección Memorias de la Tradición
/ antropologoclemente
con esta canción de ronda denominada Pandereterilla, cantada y tocada en las calles de Villanueva el domingo 7 de febrero de 2016, mientras, como es costumbre, los dueños de la casa donde se detiene la ronda, que toca instrumentos de cuerda y percusiones, convidan a los presentes.
Las comarcas aledañas a la Sierra de Gredos (Castilla-León y Extremadura), tuvieron, mantienen o han recuperado la costumbre de rondar musicalmente en los pueblos, generalmente en fechas señaladas. De entre todas las localidades que practican esta tradición es sin duda Villanueva de la Vera la que conserva más vivo y diverso el repertorio de canciones de ronda, que abarca docenas de ellas. Generalmente las canciones de ronda se componen de una música repetitiva y pegadiza con un estribillo reiterado regularmente con iguales características (que suele ser conocido y cantado a coro por todos, lo que posibilita la participación y diversión colectiva), entre cuyas interpretaciones se intercalan cuartetas octosílabas que pueden cantarse de manera solista (e incluso improvisarse) o a coro, si las conocen los presentes.
Vídeo y texto: Manuel Sánchez Martínez.
Colección Memorias de la Tradición: Licencia Creative Commons BY-NC-SA
En el siguiente blog se pueden encontrar los vídeos de esta colección formando parte de una explicación general, con un índice o clasificación y con artículos del autor:
http://memoriasdelatradicion.blogspot...
Correo electrónico de contacto:
[email protected]
Se ruega citar la procedencia y comunicar los posibles errores
Доступные форматы для скачивания:
Скачать видео mp4
-
Информация по загрузке: