EXPERTA en Traumas Psicológicos explica el PODER OCULTO de la MEMORIA CORPORAL
Автор: La Fórmula Podcast por Mili Hadad
Загружено: 2025-09-24
Просмотров: 5375
¿Por qué el cuerpo se enferma cuando la mente calla? En este episodio, la psicóloga y escritora Natalia Seijo, autora de El cuerpo tiene memoria, explica cómo las emociones bloqueadas, los duelos no resueltos y los traumas de infancia o incluso transgeneracionales pueden transformarse en síntomas físicos. A lo largo de la charla aborda la relación entre ansiedad, ataques de pánico y cuerpo, comparte casos reales de pacientes que lograron sanar y revela cómo los recuerdos dolorosos pueden permanecer ocultos durante años hasta que el cuerpo los trae de vuelta. Además, ofrece claves para empezar a reconectar con el propio cuerpo y aliviar síntomas desde un enfoque terapéutico y humano.
Capítulos:
0:00 Natalia Seijo en La Fórmula
1:00 Qué es la somatización
06:38 Sintomatología: el caso de Marisol
19:42 Cómo se trabaja un duelo: EMDR
24:08 La historia de Amada: el trauma transgeneracional
31:32 Cómo entrar al cuerpo y a la mente
34:04 La teoría del apego
38:35 Sentir el cuerpo
🎙 Conducido por Mili Hadad
📺 YouTube: / @laformulapod
📸 Instagram: / laformula.pod
🎧 Spotify: / La Fórmula Podcast
🎵 TikTok: / laformulapodcast
En este episodio de La Fórmula, Milagros conversa con Natalia, psicóloga y autora de El cuerpo tiene memoria, sobre un tema que atraviesa a millones de personas: la somatización. ¿Qué significa que el cuerpo hable cuando la mente no puede poner en palabras lo que duele? ¿Por qué a veces los estudios médicos no encuentran nada y, sin embargo, los síntomas nos paralizan?
Natalia explica, con claridad y casos reales, cómo estrés, ansiedad, heridas de infancia y traumas pueden expresarse como síntomas físicos cuando el órgano no está dañado. Hablamos del retraso entre el evento y la aparición del síntoma (“el cuerpo va más despacio que la cabeza”), de los disparadores (supermercados, aeropuertos, lugares o contextos que “encienden” el recuerdo implícito) y de por qué somatizar es humano y natural… hasta que se vuelve limitante.
Entramos a los ataques de pánico: cómo se sienten, por qué aparece la sensación de “muerte inminente” y qué hacer en el momento (la clásica técnica de la bolsa para compensar dióxido de carbono y recuperar seguridad). También desmontamos la idea de que todo se resuelve “hablando” y presentamos el enfoque EMDR: un protocolo psicoterapéutico que reprocesa recuerdos traumáticos mediante estimulación bilateral (p. ej., movimientos oculares) para reducir la perturbación corporal y emocional hasta que el recuerdo deja de doler.
La charla se vuelve profundamente humana con historias reales del libro: Marisol, veinte años de dolor, ansiedad y diagnóstico de fibromialgia, que mejora al procesar duelos y memorias encapsuladas; Amada, marcada por el trauma transgeneracional de su abuela fusilada durante la Guerra Civil y la herencia emocional transmitida por la familia. ¿Qué heredamos cuando heredamos trauma? No solo hechos, sino formas de reaccionar, creencias y silencios.
Natalia y Milagros exploran la unión cuerpo–mente: rubor, sudoración, estómago cerrado, tensión, dolores articulares; señales que pueden orientar decisiones (relaciones que nos “dejan sin energía”) si aprendemos a escuchar el cuerpo. También hay psicoeducación práctica sobre teoría del apego: evitativo, ambivalente y desorganizado, y cómo avanzar hacia un apego seguro que trae calma, menos personalización y vínculos estables.
Para quien quiera empezar hoy, Natalia propone un ejercicio corporal sencillo (la “marioneta”): pies enraizados, isquiones apoyados, abrir suavemente el pecho “tirando de una cuerda” imaginaria para recuperar respiración y presencia, notando vértigo, alivio o tensión sin forzar. El objetivo no es “forzarte a sentir”, sino reconectar paso a paso, incluso si existe alexitimia (dificultad para reconocer emociones).
Esta conversación es una guía para entender por qué el cuerpo grita lo que la mente calla, cómo identificar disparadores, qué es somatizar y qué abordajes pueden ayudar (recursos, regulación, duelos, EMDR). Terminamos con una frase de Antonio Machado que resume el espíritu del episodio: “Tras el vivir y el soñar está lo que más importa, que es el despertar.” Ojalá esta charla te acerque a ese despertar: escuchar tu cuerpo, darle lugar a tu historia y empezar a sanar.
Capítulos sugeridos: somatización y diagnóstico – disparadores – ataques de pánico y bolsa – casos reales (Marisol, Amada) – trauma transgeneracional – apego y vínculos – EMDR: qué es y cómo funciona – ejercicios para reconectar con el cuerpo – cierre y frase de Machado.
Доступные форматы для скачивания:
Скачать видео mp4
-
Информация по загрузке: