Ecografía de la Fístula Arteriovenosa para Hemodiálisis
Автор: Nefrología al Día
Загружено: 2024-12-18
Просмотров: 2749
ECOGRAFÍA de la FAV para hemodiálisis
María Jesús Moyano Franco
Hospital Virgen Macarena, Sevilla
Para realizar una adecuada eco-Doppler vascular, hay que tener en cuenta:
Posición
Tanto en el mapeo prequirúrgico como en la exploración de la FAV es
imprescindible comenzar con un adecuado posicionamiento de paciente y
explorador. La posición del paciente puede ser en decúbito supino o en
sedestación, siempre que sea cómoda y que el miembro estudiado se pueda
apoyar sobre una superficie dura y lisa con una angulación de unos 45 grados
respecto al cuerpo del paciente.
Momento y lugar para realizar la exploración
En pacientes ya incluidos en hemodiálisis realizaremos la exploración en el
periodo interdiálisis para evitar los apósitos y el sangrado en las zonas de
punción. En caso de realizarla postdiálisis, la medida del flujo intracceso (Qa)
podría estar artefactada por la depleción de volumen postdiálisis.
El lugar donde se realiza la exploración debe tener una temperatura cálida y
constante para evitar la vasoconstricción.
Sonda utilizada
La sonda de estudio debe ser una sonda de tipo vascular, multifrecuencia con
una frecuencia de estudio entre 7,5 y 12,5 mHz.
El ecógrafo tendrá modo B, Doppler color, Doppler pulsado, y un software para
el cálculo de velocidades y la medida de flujo de acceso.
Ajustes clave
Modo B: Ajustaremos la ganancia, la profundidad y el foco
Doppler: Es clave ajustar adecuadamente la frecuencia de repetición de pulso
(PRF) y el ángulo de insonación entre 45 y 60º.
Sistemática de exploración ecográfica de la FAV
La sistemática de la exploración ecográfica de la FAV comienza con la arteria
aferente continúa con la anastomosis arteriovenosa y finaliza con la vena
eferente hasta el territorio central.
a. Exploración arterial morfológica.
Con el modo B valoraremos la morfología de la arteria humeral y radial, su
calibre, calcificación, tortuosidad y posible presencia de estenosis de la arteria.
b. Anastomosis.
Valoraremos el tipo de anastomosis (latero-lateral vs latero-terminal) y el calibre
de la misma que debe estar entre 3 y 5 mm. Anastomosis demasiado amplias
pueden asociarse a FAV hiperdinámicas y mayor riesgo de síndrome de robo.
c. Exploración venosa.
Debemos realizar un recorrido primero transversal y posteriormente longitudinal
de todo el trayecto venoso incluyendo las zonas de punción y el sistema
venoso central que podemos visualizar. Es fundamental explorar
detenidamente la vena postanastomótica, valorando la frecuente presencia de
hiperplasia intimal, seguido de una evaluación minuciosa de las zonas de
punción.
Доступные форматы для скачивания:
Скачать видео mp4
-
Информация по загрузке: