EL PERDIGON_COMARCA DE LA TIERRA DEL VINO_ZAMORA
Автор: Villamayor de Campos
Загружено: 2025-11-05
Просмотров: 116
#elperdigon #puebloscomarcadelatierradelvino #villamayordecampos
El paisaje que lo rodea es un mosaico de campos y viñedos, ofreciendo un escenario perfecto para quienes disfrutan de paseos tranquilos y el contacto directo con la naturaleza. Los caminos rurales permiten explorar la belleza del entorno, donde la flora y fauna local se despliegan en todo su esplendor. El Duero y sus afluentes riegan sus ricas vegas, a las que olmos y chopos proporcionan sombra y frescor.
La zona fue poblada, al menos, en época romana, como muestran vestigios arqueológicos encontrados en Tardobispo. En la Edad Media la zona fue repoblada por los reyes de León, en cuyo reino se integraron las tres localidades.
Posteriormente, El Perdigón estuvo muy ligado a la figura del Vizconde de Garcigrande, Pedro López de Peralta, que posee una capilla en la iglesia fundada en mil quinientos veinte.
A lo largo de los siglos diecinueve y veinte, El Perdigón tuvo un carácter industrial, propiciado por la presencia de la vía de ferrocarril que unía Zamora y Salamanca, hoy fuera de uso. Cabe destacar la Fábrica de tejas y ladrillos San Antonio, fundada a comienzos del siglo veinte y que se mantuvo en funcionamiento hasta el último tercio del siglo. Junto a la antigua estación de ferrocarril aún pueden verse los restos de esta antigua fábrica, destacando sus dos chimeneas.
Este pequeño municipio es conocido por su arquitectura tradicional, donde las casas de adobe y ladrillo reflejan un pasado ligado a la tierra y a las costumbres rurales.
En la actualidad aún se mantiene una fábrica de aguardientes y otra de cerámica.
El municipio está formado por las localidades de El Perdigón, San Marcial, que se integró al municipio en el año mil novecientos setenta, y Tardobispo que se unió en mil novecientos setenta y seis.
A uno de enero de dos mil veinticuatro, su población se sitúa en seiscientos cincuenta habitantes. Este dato nos revela una disminución de diecinueve habitantes en comparación con el año dos mil veintitrés.
La iglesia parroquial de San Félix está datada en el siglo dieciseis, y guarda en su interior un destacado retablo mayor barroco conformado por diecisiete tablas góticas de buena factura. Hay también un sepulcro renacentista y una capilla que acoge al chantre Pedro López de Peralta. Popularmente se le conoce como El Conde, aunque fuera en realidad Vizconde de Garcigrande, siendo su capilla fundada en mil quinientos veinte. Hay también en el templo un friso con una inscripción gótica del quince, así como una imagen de madera de La Virgen del dieciseis. El retablo de la capilla es de estilo alemán, del siglo quince.
Sin duda lo que más fama da al pueblo son sus bodegas, unas de las más conocidas y numerosas de la comarca de la Tierra del Vino. Algunas de ellas además están abiertas al público como bares o restaurantes.
La estación de El Perdigón y Morales del Vino se encuentra a 8 km de Zamora. Su estado es lamentable, como ocurre en la mayoría de la línea: se aprecia el abandono de las instalaciones, pero siguen guardando su encanto. Esta estación disponía de vía directa y una vía más para el apartadero que servía para cargas. Al final de esta vía se encuentra un placa giratoria que servía para girar los vagones hacia la báscula.
Fuentes:
GUIA REPSOL
TURISPAIN.ES
Доступные форматы для скачивания:
Скачать видео mp4
-
Информация по загрузке: