VILLARALBO_COMARCA TIERRA DEL VINO_ZAMORA
Автор: Villamayor de Campos
Загружено: 2025-11-08
Просмотров: 63
#villaralbo #pueblostierradelvino #villamayordecampos
La proximidad de Villaralbo al Duero es una de las causas de que este territorio fuera poblado desde la más remota antigüedad. Así lo demuestran varios yacimientos como el de «El juncal», situado a doscientos metros del río, que debió de ser ocupado entre el año mil setecientos y mil antes de cristo, por miembros pertenecientes a la cultura denominada Colgotas primero y del que nos ha llegado un enterramiento primario. En el paraje conocido como Los Montones se halló un hacha de sílex.
De la época romana han llegado numerosos restos en las cercanías, pero todo fuera de la demarcación territorial de Villaralbo, comenzaría en el ciento cincuenta y siete antes de cristo, hasta el año cuatrocientos de nuestra era, destacando el yacimiento El Alba que fué una villa romana que estuvo situada entre Villaralbo y Villalazán, pero que en la actualidad está completamente arrasada, excepto la necrópolis excavada recientemente.
Tras la invasión árabe, hubo un periodo en el que el Duero fué la frontera natural entre cristianos y musulmanes, siendo esta zona arrasada reiteradamente, tanto por las huestes cristianas como por las de Almanzor y El Wadih.
Tras su reconquista y repoblación por la monarquía leonesa, en el año mil ciento dieciseis la reina Urraca primera de León cedió Villaescusa a la orden de San Juan, siendo este documento el más antiguo de los que hasta la fecha mencionan la existencia de esta localidad.
Durante el Medievo la propiedad en Villaralbo estuvo en manos de la oligarquía zamorana. Muchas heredades pasaron a manos del clero, transformándose los vecinos del lugar en renteros. Fué Villa de Realengo, afecta a los tributos y derechos reales. No fue villa de señorío ni de las Órdenes.
Villaralbo fue en mil cuatrocientos setenta y seis espectador del paso de los partidarios de Alfonso quinto de Portugal contendiente en la batalla de Toro frente a las tropas de Isabel la Católica.
Su cercanía al Duero le hizo protagonista de diversas riadas, como las que se dieron en 1586, 1596 y 1597. De todas ellas, la más grave fue la tercera.
A uno de enero de dos mil veinticuatro, su población alcanzó la cifra de mil ochocientos cinco habitantes. Esto representa un incremento de siete habitantes en comparación con el año dos mil veintitrés.
Villaralbo contó también con la conocida como Fábrica de Estaño que se dedicó a la obtención de estaño a partir del mineral tratado en sus hornos. También existe una minicentral eléctrica en el río Duero que, en cierta medida, se entronca con la antigua central eléctrica fundada por Fernando Gutiérrez en la primera mitad del siglo veinte y cuyos restos aún siguen en pie. El antiguo edificio de la fábrica de telas lo ocupa hoy una de las dos residencias privadas de ancianos con las que cuenta el municipio.
Iglesia Parroquial de la Virgen de la Asunción, del siglo dieciseis. Enmarcada en el estilo gótico rural. El campanario se levantó en la segunda mitad del siglo dieciocho.
Ya dentro del recinto nos encontramos con seis retablos, tres en el lado del Evangelio, dos en el de la Epístola y el retablo mayor que destaca entre todos, es de estilo churrigueresco, obra de Francisco Pérez de la Carrera, excepto el ático que fue obra de Francisco Cid Pacheco.
Castillo de Villaferga es el nombre de la nueva referencia turística de Villaralbo, de propiedad privada. turística de Villaralbo, de propiedad privada El castillo, con una superficie construida de mil seiscientos treinta y ocho metros cuadrados, está compuesto por una vivienda familiar, con patio y piscina y otras edificaciones auxiliares.
Texto:
Javier Saiz Saiz
Доступные форматы для скачивания:
Скачать видео mp4
-
Информация по загрузке: